Suplantación de identidad digital: evítala y soluciónala

En este momento estás viendo Suplantación de identidad digital: evítala y soluciónala

Aunque la tecnología ofrece enormes soluciones para la vida cotidiana, la suplantación de identidad digital es un gran desafío. Esta conlleva riesgos para usuarios y empresas; por ejemplo, delitos cibernéticos. Entonces, aprender a prevenirla y saber cómo actuar ante ella resulta vital para garantizar la seguridad.

Cuando se realiza una suplantación de identidad, se puede causar daño a la reputación personal, realizar fraudes financieros, extorsiones, robo de datos y causar desconfianza hacia las marcas o afectar la información de sus clientes.

Por ello, dedicarse a la gestión de redes sociales e identificar las cuentas falsas, y tomar decisiones para proteger tu información, es vital. Pero antes hay que saber cuáles son las formas más usuales que se usan para suplantar la identidad digital.

¿Cómo se produce la suplantación de identidad digital?

Este delito en el que los estafadores se hacen pasar por otra persona para obtener información personal o cometer fraudes tiene varias características. Muchas de estas incluyen la utilización de software maliciosos (malware) y técnicas difíciles de detectar. Y también se puede dar en operaciones cotidianas donde se usan estrategias para engañar a las personas o vulnerar la información de las compañías. Entre estas se encuentran:

  • Uso de perfiles falsos: busca imitar a personas o marcas reales a partir de falsificar o suplantar su información.
  • Robo de cuentas: se trata de ingresar sin autorización a una cuenta privada y tomar sus datos. Esto se logra a través de robar la contraseña o vulnerando la seguridad de las páginas web y aplicaciones.
  • Uso de phishing: se trata de usar correos electrónicos, mensajes, llamadas y links que conducen a sitios web fraudulentos. Es un ciberataque que busca que las personas compartan sus datos confidenciales sin notarlo. Se realiza a través de la manipulación.
  • Malware: códigos o software maliciosos que dañan los sistemas informáticos de los usuarios. Además, pueden dar control a las operaciones sobre sus dispositivos.

Las empresas también se ven vulneradas a través de otras estrategias. Por ejemplo:

  • Suplantación de IP: apunta a hacerse pasar por otro sistema informático sin ser detectados.
  • Suplantación web: se trata de crear un sitio web con una URL muy parecida a la del original. Esto con el fin de engañar a los usuarios.
  • Email spoofing: es suplantar corres electrónicos para hacer pensar que un mensaje proviene de una persona o entidad reconocida.
  • Suplantación DNS: sucede cuando se alteran las entradas de un servidor para dirigir a los usuarios a una web engañosa.

¿Cómo identificar cuentas falsas y protegerse?

Seguramente has identificado seguidores en Instagram o usuarios de páginas web que no parecen seguros. Por esta razón, protegerse y evitar la suplantación de identidad digital es fundamental. Te contamos cómo cuidarte a continuación:

  • Verifica la autenticidad de los perfiles. No se trata solo de los nombres, también puede hacerse desde revisar los datos del perfil como correos electrónicos. Así que, compara la imagen con fotos de internet y ver las interacciones de la cuenta.
  • Utiliza contraseñas seguras. Incluye longitud, uso de varios caracteres, evitar palabras comunes, información personal y no usarla en varias cuentas.
  • Activa la autenticación en dos pasos: es un método incluido en la mayoría de las aplicaciones. Se puede hacer desde las configuraciones de la cuenta e implica establecer una opción más segura para el inicio de sesión.
  • Sé cauteloso al interactuar con cuentas desconocidas.

Sin embargo, si ya estás en una situación en donde has sido una víctima de este problema, es importante que puedas actuar rápido y estratégicamente.

¿Qué hacer ante la suplantación de identidad digital

Para proteger tus datos o los de tu empresa de la suplantación de identidad digital, es fundamental realizar las siguientes acciones:

  • Denunciar cuentas falsas. En las redes sociales existe la opción de “centro de ayuda” o “problemas con mi cuenta”, desde donde se puede usar la opción de “reportar”. Pero incluso, también se puede hacer desde las páginas oficiales de las entidades policiales.
  • Cambio de contraseñas. Actualiza tu contraseña en las plataformas que usas.
  • Desvincular cuentas de los dispositivos. En las aplicaciones y sitios web puedes desvincular tu cuenta y ver el historial de los dispositivos que han accedido a ella.
  • Borrar las cookies: te ayudará a protegerte de sitios maliciosos y borrar información guardada en sitios web donde iniciaste sesión o navegaste.

La seguridad en redes sociales es vital

Adicionalmente, puedes protegerte de la suplantación de identidad digital a través de hacer un monitoreo de redes sociales. La forma de buscar seguridad allí puede implicar la adquisición de software especializados. También, es posible segmentar el monitorero para obtener información detallada de tus seguidores o clientes. Además, establecer alertas para detectar actividades inusuales e identificar la audiencia. Lo más importante es tener un objetivo claro, que en este caso es evitar la suplantación de identidad digital.

Ser proactivo y tomar decisiones que te protejan es la mejor manera de evitar caer en las manos de estafadores digitales. En un mundo cada vez más conectado, tu seguridad comienza con tus acciones.