El neuromarketing es una metodología que estudia los procesos mentales de las personas ante las campañas de marketing. Su principal objetivo es descubrir qué se detona en una emoción que genera la decisión de compra en un público determinado.
Aquí, abordaremos algunos ejemplos reconocidos de esta metodología de mercadeo. Además, conoceremos los principios que posee y las diferencias que tiene del marketing tradicional. A su vez, entenderemos ciertas estrategias a tener en cuenta para propiciar una compra.
Ejemplos de Neuromarketing
Para entender mejor qué es neuromarketing, veamos algunos ejemplos representativos. El más clásico es el descubrimiento del 2×1.
A través de esta metodología, fue posible entender que, aunque una persona no necesite de 2 productos, la oferta de 2×1 le es casi irresistible. La razón es, que le hace pensar que está cuidando su economía. El motivo: llevar 2 artículos en una compra en lugar de adquirirlos de manera separada. De tal forma, el cliente considera que está obteniendo más valor por menos gasto.
Un segundo clásico es contar historias para vender sin vender. El ejemplo más representativo de esto es el de la empresa Coca – Cola. Esta es la más reconocida por utilizar historias que detonan emociones como la felicidad. Esto logró conectar el compartir en familia con el consumo de su bebida azucarada.
En Colombia, tenemos diferentes ejemplos que representan fielmente al neuro mercadeo. Entre ellos destacan Van Camps, Punto Blanco, Colombina, Doria, Seguros Bolívar y Alpina.
En el caso de Alpina, en 2021, dieron un cambio con un nuevo lema: “Alpina por un mundo delicioso”. Según una entrevista realizada a la gerente de la marca, esta renovación se dio para satisfacer las nuevas exigencias del público consumidor (Revista Pyme, 2021).
Morales afirma que su objetivo fue contar cuán relevantes y cercanos a las tensiones del consumidor están en Alpina hoy en día. La pandemia les hizo darse cuenta de que su propósito es nutrir un mundo mejor para la vida. Destacándose en ese territorio del sabor, que es en el que se despiertan las más grandes emociones del consumidor. “¿Cuál es la expresión del sabor máxima? Delicioso. Es delicioso cuidarse, nutrirse bien, ser consciente y tener un mundo sostenible”.
Seguidamente, resulta necesario entender cuáles son las diferencias con el marketing tradicional.
Marketing vs. Neuromarketing
Entre las principales diferencias que existen con el marketing tradicional, podemos encontrar:
- El neuromarketing está enfocado en detonar las emociones del público consumidor. Mientras que el marketing tradicional está basado en las necesidades, los intereses y los deseos. Por ejemplo, una bebida de cola no satisface ninguna necesidad nutricional. Pero sí logró detonar la emoción de la felicidad que la convirtió en una marca representativa.
- Cada una emplea métodos de investigación diferentes. El marketing tradicional emplea encuestas, focus group y entrevistas. Pero el neuromarketing utiliza encefalogramas y resonancias magnéticas. Así se logra ver cuál es el comportamiento cerebral de una persona cuando es expuesta a un estímulo publicitario.
Entre ambas maneras de abordar a las personas con mensajes que les inciten a comprar, el marketing tradicional se distingue por ocuparse de los elementos conscientes como las necesidades. Pero, por su parte, la metodología basada en la neurociencia es capaz de utilizar el inconsciente. Este es el que genera ciertas formas de comportamiento y decisión.
Principios del Neuro mercadeo
Los principios del neuromarketing se basan en atacar el inconsciente de la mente del consumidor. Profundizan alrededor de su forma de pensar, emocionarse y sentir.
Corresponder a estos tres elementos le hace posible a una empresa influir en las decisiones de compra de su público objetivo de forma espontánea. Esto sin la necesidad de emplear la razón o escudarse de objeciones que le eviten comprar un producto o servicio.
Otro de los principios que posee es que favorece el ajuste de precio por ese producto o servicio. El costo monetario que requiera adquirir algo siempre influenciará la decisión de compra. De ahí que le debamos al neuromercadeo el uso del 9 al final del precio. Cuando ves algo que cuesta 4,99 lo ves más cercano al 4 que al 5.
Esta metodología es clave en el diseño de las estrategias de una empresa. Pero, ¿qué sucede en la era de las páginas webs, los blogs y las redes sociales?
Estrategias de Neuromarketing para mercadeo digital
El marketing digital ha dado grandes beneficios en diferentes áreas. Sin embargo, tanto una página web empresarial como un blog tienen la misma oportunidad de beneficiarse de los aportes que el neuromercadeo ha logrado descubrir. Y va más allá de un precio o un aviso en redes con un mega descuento de ofertas 2×1.
Por ejemplo, al momento de presentar un producto, las empresas digitales cuentan con diversos elementos que pueden perjudicar la decisión de compra. Para empezar, la cantidad de información y competencia que tiene en Internet. Esto, sin duda, ha hecho valer el uso del SEO para poder estar entre los primeros lugares de una búsqueda.
Ahora bien, una vez que logras captar clientes a tu página web o blog, resulta necesario continuar estimulándolos. Hacerlo de manera positiva es crucial para que se mantengan en tu sitio y finalicen comprando. ¿Habías escuchado alguna vez sobre content experience?
Content experience e Inbound marketing
La content experience está enfocada en cubrir la experiencia que tiene una persona, en este caso, un usuario, cuando accede a una página web y empieza consumir el contenido que observa.
Desde la página de inicio hasta el tiempo de carga valen para que una persona se sienta bien y conecte emocionalmente con la empresa / marca. Pero, la content experience no solo se basa en un solo dispositivo. De la misma forma, toma en cuenta las diversas plataformas a través de la cual una persona atraviesa las diferentes etapas que lo llevan a decidir comprar.
A esto se le agrega el uso de estrategias como Inbound marketing. Mediante esta es posible conectar con una descripción las características de un producto con las emociones de una persona.
De tal manera que, entre los beneficios que el neuromarketing aporta para una empresa está el ayudarle a entender qué hace que sus clientes los elijan. Por ende, agiliza diferentes procesos tal como la generación de estrategias de promoción, ventas y contenido.
En otras palabras, el neuromarketing nos hace entender desde el inconsciente, qué es lo que motiva que una persona compre cierto producto / servicio en cierto lugar.
Referencias
- Bustos, F. (2021). Alpina renueva su imagen, lema y valores de marca. Revista pym.
- ¿Qué es y cómo funciona el Neuromarketing? (SF). Zegel IPAE.
- Rachel, F. (2022). Las diferencias entre el marketing tradicional y el neuromarketing. Neuro Rachel.