Inviertes tiempo en tu nueva estrategia de marketing de contenidos, escribes posts para tu blog, creas ebooks para captar leads de calidad; compartes contenido de valor en tus redes sociales, piensas en SEO antes de publicar. Pero, a pesar de aplicar estas estrategias, no sabes si funcionan. Es por esto que te recomiendo medir el retorno de inversión (ROI) de tus contenidos. No te preocupes, te lo explico en esta publicación.
¿Qué es el ROI?
Return on investment. El retorno de inversión es la cantidad de dinero que recibe una empresa, negocio o persona después de haber invertido en algo. Esta métrica mide la rentabilidad de una inversión. El ROI se calcula al dividir las ganancias obtenidas entre los gastos o inversión. El resultado de esta división, la debes multiplicar por 100 y así, obtienes el porcentaje.
¿Qué es el ROI en marketing de contenidos?
Es la medición del resultado de tu estrategia en marketing digital enfocada en contenidos. Te recomiendo revisar el contenido que funciona en tus propiedades digitales; qué publicaciones reciben más interacciones, comentarios, compartidos, likes, etc. Adicionalmente, en tus redes sociales, revisa cómo evoluciona el engagement.
Usa herramientas propias de cada plataforma digital y para tu página web, usa Google Analytics. Fíjate en la cantidad de nuevos suscriptores, solicitud de información, estudia las palabras clave que más tráfico te traen, enumera las palabras e inclúyelas en tu contenido (Puedes usar SEMRush).
Escribe posts, publica ebooks, envía newsletters, agrega llamados a la acción, escribe correos de acuerdo con el lector. También, entiende sus necesidades particulares, microsegmenta, sé específico, aborda los temas de interés del target.
Cómo medir y generar ROI en el Marketing de Contenidos
Aquí hay 3 pasos que puedes tomar ahora mismo para asegurar que tus esfuerzos en el marketing de contenidos contribuyen a tu negocio:
1. Define tu target
El primer paso para una estrategia exitosa de marketing de contenidos es crear tu “persona meta” y dirigir todo tu esfuerzo de marketing de contenidos a este target.
Tómate el tiempo necesario para describirlo; mientras más minucioso seas, mejor lo perfilarás. También, usa datos demográficos como: edad o niveles socioeconómicos (NSE), así defines sus intereses. Luego, microsegmenta a través de sus motivaciones y necesidades.
Piensa con qué contenido y medios llegarás a este target para tu blog, web, redes sociales.
¿Cómo lo harás en tu web?
Usa Google Analytics o una herramienta paga que te permita acceder a este tipo de información. Determina las fuentes de tráfico, permanencia en la web, interacción y porcentaje de rebote.
- Verifica si recibes lectores de tu blog desde las publicaciones más leídas.
- Si llegan a tu publicación a través de enlaces que colocas en tus redes sociales u otros medios.
- Valida que las palabras clave que usas son las que utilizaría tu target al hacer una búsqueda.
- Revisa la información que dejan tus suscriptores, el cargo que tienen o si están interesados en tu contenido.
2. ¿Cuáles son tus tasas de conversión?
Anteriormente, hablamos de suscriptores, pero examinemos esto un poco más de cerca. Si haces bien tu estrategia de marketing de contenidos, deberías tener varios llamados a la acción por cada post en tu web. Algunos pueden ser “quedan pocos cupos” si promocionas una venta o suscripción o “descuentos solo por hoy”; también, usa cuentas regresivas para que provoques compras impulsivas. Si ofreces un ebook puedes dejar “oferta solo por tiempo limitado”; enlaza el contacto a tu WhatsApp, correo, número de contacto o “si estás interesado déjanos tu información”. Los call to action tienen que ir en todas tus publicaciones incluidas tus redes sociales.
- Por cada post puedes medir la tasa de conversión para formas de contacto, ebooks, cursos en línea, solicitud de información adicional, enlace a WhatsApp, correo, etc.
- ¿Tus posts en realidad atraen a los suscriptores correctos?
- ¿Qué posts son los que atraen más suscriptores?
- ¿Cuáles son los que atraen menos conversión?
Conocer esta información te puede ayudar a crear más contenido que realmente genere conversión que concrete en suscriptores.
Presta gran atención a la tasa de conversión de cada pieza de contenido. No te limites a tu blog, mira también tus redes sociales.
3. ¿Tu contenido genera el tipo de suscriptores correcto?
Para que tus suscriptores tengan valor, necesitan convertirse en calificados. Los hay para marketing y suscriptores calificados para ventas. ¿Quieres al segundo tipo para ti?
- ¿Tus suscriptores interactúan con contenido más “de ventas”? Mídelos para ver si empiezan a consumir menos guías “paso a paso” o contenidos genéricos; también, si empiezan a leer cosas como gráficos comparativos, estudios de caso, cifras o descripciones de tus productos y servicios.
- ¿Tus suscriptores hacen clic en “contáctanos” o “demostración de producto” después de un tiempo?”
Mientras más factores puedas medir mientras tus suscriptores se empiezan a alistar para comprar, puedes calcular mejor tu ROI.
Cómo preparar todo esto
Medir y comparar tu ROI para convertir tus esfuerzos en resultados, ¡esta es la parte más difícil del marketing de contenidos!
Necesitas rastrear tus fuentes de visitas, así como tus conversiones con Google Analytics, la calidad de estas y la continuidad de interacción de tu contenido por medio de herramientas gratis o pagas; también, tu sistema de automatización y las ventas con tu sistema de CRM, para esto puedes usar, por ejemplo, HubSpot. En cuanto a tus redes sociales, te recomiendo que lleves un dashboard para que midas los resultados. Puedes compararlos mensualmente por medio de interacciones, comentarios, likes, mensajes, enlaces a WhatsApp, las horas que más funcionan, ejes de contenido, si tienes activada tu tienda en línea, ventas, ticket promedio, frecuencia de compra, etc.
Escrito por: Zoraya Mejía