Si te preguntas si el contenido orgánico puede ayudarte a mejorar el engagement e incluso segmentar a tu audiencia, la respuesta corta es: sí. Una estrategia de SMO (Social Media Optimization) es una vía para generar confianza entre los usuarios y, por ende, mejorar las conversiones (Cooper, 2021). Y no estamos hablando en abstracto, hay marcas que apuestan a este tipo de contenido y tienen éxito.
Por ejemplo, Wiwiurka es una marca de mobiliario para niños que apuesta por el user generated content (contenido generado por el usuario). Desde su Instagram, invitan a la audiencia a compartir fotos y videos de niños interactuando con los productos de la marca.
Esto genera mucha más confianza entre los nuevos consumidores que cualquier estrategia de anuncios pagados. Te invitamos a leer este post para aprender a usar el contenido orgánico a favor de tu marca, engagement y conversiones.
Tipos de contenido
Comencemos por el principio. Cuando hablamos de marketing en social media entendemos que hay dos tipos de contenido. En primer lugar, explicaremos qué es el contenido orgánico (Vora, 2024).
Consiste en la publicación en redes sociales como Facebook, TikTok, e incluso, blogs, pero no se paga para que el contenido aparezca. Se basa en la optimización SEO para ganar viralidad.
Es decir, tienes que decirle a los diferentes algoritmos a quién va dirigido el contenido y cuál es su relevancia. Para lo anterior, se utilizan palabras clave que los usuarios usan al momento de hacer una búsqueda y hashtags, entre otros elementos.
Por el contrario, el contenido pagado implica, como su nombre lo dice, contratar anuncios en redes sociales. También requiere de palabras clave, pero es necesario además establecer perfiles de audiencias a las que quieres que se muestre tu contenido.
Suele tener alguna leyenda que indica que es un anuncio pagado. Esto podría hacer que la confianza del usuario disminuya. Sin embargo, es una práctica muy utilizada en el SMM (social media marketing).
El contenido pagado no está peleado con el orgánico, suelen combinarse. Por ejemplo, puedes utilizar una campaña de anuncios para ganar relevancia y después mantener la atención con post orgánicos de mucha calidad, o una de retargeting. La marca Nike suele combinar ambas estrategias usando diferentes tipos de influencers (Díaz, s.f.). Esto le permite segmentar a su audiencia, ganar confianza y, por lo tanto, mejorar sus conversiones.
Contenido orgánico: su impacto en redes sociales
Si tienes presencia en redes sociales (y debes tenerla), el contenido orgánico es imprescindible. En primer lugar, te ayuda a mantener tu feed activo, pues no hay presupuesto que aguante una campaña de anuncios perpetua (Piñeiro, s.f.).
Este tipo de contenido es usado por marcas, emprendedores, microinfluencers y todo aquel que esté en alguna red social. Es importante que sepas que sus resultados son lentos, pero consistentes.
Ayudan a ganar la confianza entre los usuarios y posicionar tu marca a través de los contenidos. Recuerda que tú no vendes productos o servicios sino estilo de vida. Es este contenido el que te permitirá instalar esa noción en la audiencia.
Retomamos el ejemplo de Nike que mencionamos en párrafos anteriores (Díaz, s.f.). Ellos no tienen un solo perfil de cliente ideal, sino varios. Por ejemplo, quienes les gusta correr son muy diferentes a los que prefieren hacer yoga.
Esta marca, entonces, usa contenidos orgánicos para comunicarse con los diferentes perfiles de prospectos. Eso sí, todo lo que publican es de mucha calidad y ese es el modelo en el que te puedes basar. No postees solo fotos o videos, establece una comunicación, resuelve problemas, empatiza con tu audiencia.
Estrategias para crear contenido orgánico
La clave del contenido orgánico se resume en un concepto: storytelling. No importa cuál sea tu objetivo, de lo que se trata es de contar una historia; y si apela a alguna emoción, mucho mejor (Universidad de Palermo, s.f.). Por ejemplo, hay una marca de postre llamada Moon Pie que adopta la personalidad de un pastelillo para tuitear chistes; esto le ha ayudado a ganar más clientes.
Con lo anterior como base, te compartimos algunas estrategias para crear contenido efectivo (Socialancer, s.f.):
- Puedes publicar declaraciones contundentes e informadas sobre algún aspecto destacable.
- Comparte un mega truco que solo tú sabes.
- Los post con frases célebres o citas de personalidades funcionan muy bien.
- Investiga cuáles son las tendencias visuales y realiza contenido alineado a ellas.
- Prueba con realizar sorteos o rifas en redes sociales, generan mucho engagement.
- Las fotos de animales son ideales para detener el scroll.
- Si vendes productos, puedes hacer un video mostrando sus beneficios.
- Crea listas y detrás de escenas, a la gente les suele gustar mucho porque lo considera contenido auténtico.
- Las transmisiones en vivo también son un formato ideal para el contenido orgánico.
Debes recordar también que la última palabra la tiene la audiencia. Revisa las estadísticas para detectar qué contenido es el que funciona mejor (Cooper, 2021). Por último, si tu objetivo es vender, recuerda aplicar técnicas de social selling como botones de compra y CTA.
Contenido orgánico como puerta de entrada
Las marcas y productos que tienen presencia en redes sociales comparten un objetivo común: construir relaciones con su audiencia. El contenido orgánico es la vía para fomentar dicha relación y construir comunidad.
Es importante, entonces, pensar que los contenidos orgánicos no significan contenidos gratis. Debes invertir para garantizar su calidad, pues es lo que te ayudará a generar confianza entre clientes y prospectos.
Para lo anterior, debes echar mano de técnicas como el storytelling que te ayudan a contar una historia asociada a valores. También es importante publicar diferentes formatos de contenido e, incluso, hacer alianzas con influencers.
Los resultados no son inmediatos, pero sí consistentes y duraderos. Además, siempre puedes combinar la presencia orgánica con los anuncios pagados.
No olvides que no se trata de vender productos o servicios, sino de construir un estilo de vida. Esperamos que esta información te sea de utilidad y gracias por tu tiempo de lectura. Anímate a incluir estos consejos dentro de tu marca.
Referencias bibliográficas
- Cooper, P. (2021). Redes sociales orgánicas vs. redes sociales pagas: Cómo integrar ambas a tu estrategia. Hootsuite.
- Día, J. (Sin Fecha). La estrategia en redes sociales de Nike que está tras su éxito mundial. Marketing Insider Review.
- Piñeiro, M. (Sin Fecha). Diferencia entre contenidos orgánicos y de pago y los beneficios de usar ambos. Escuela Colectivo Marketero.
- Socialancer. (Sin Fecha). ¿Qué publicar en Instagram?: Ideas recomendadas por expertos.
- Universidad de Palermo. (Sin Fecha). El storytelling, el arte de contar historias con efectividad.
- Vora, A. (2024). Marketing orgánico frente a marketing de pago: ¿Cuáles son las diferencias? Semrush.